Yo creo que la originalidad es imposible. Uno puede variar muy ligeramente el pasado, cada escritor puede tener una nueva entonación, un nuevo matiz, pero nada más. Quizá cada generación esté escribiendo el mismo poema, volviendo a contar el mismo cuento, pero con una pequeña y preciosa diferencia: de entonación, de voz y basta con eso.
J.L.Borges[1]
Sinopsis: solo inspirado en el registro en 16 mm de la pieza Trío A, la mente es un músculo y los detalles de la misma, de Yvonne Rainer, 1965. Así como en la música es habitual retomar piezas de otros para generar una versión propia, en este trabajo se retoma el registro de Trío A y sus detalles desde una mirada contemporánea. Se trata de un experimento en el que se presenta un material preexistente, se lo analiza y se lo manipula con la intención de obtener, a través de pequeñas modificaciones, un resultado sustancialmente diferente al original.
Categoría: danza
Palabras clave: apropiación, versión, variación, autoría, creación, repetición.
Asesoría conceptual: Emilio Blanco.
Cover es un trabajo que es en sí mismo un proceso. Lo he presentado 16 veces y en cada una introduje variaciones que tenían que ver con la preocupación estética que tuviera en ese momento. Por lo tanto considero que, así como el Trío A se resignifica inevitablemente cada vez que lo interpreto con una música diferente, cada nueva presentación de Cover resignifica la pieza en función del contexto, mis intereses y, en algunos casos, de encargos particulares como en el caso de Re-Posiciones 2012, en el que se me pidió expresamente que retrabajara Cover pensando en qué de este material podría proyectarse hacia el futuro.
Me paro un momento y miro hacia lo hecho para ver cuál fue el camino, la evolución del Cover. Constato que hay una estrecha relación entre las modificaciones que se fueron sucediendo y mi vida personal. Así, lo que empezó siendo un mero ejercicio de reproducción de un material existente, se convirtió en un verdadero trabajo de reapropiación, quizás recién en la última versión.
Funciones [Set list para acompañar la lectura] Proceso
Febrero 2010. Festival Subterráneo, Metro de México y UAM Iztapalapa, México DF.
[Si no supiste amar, Luis Miguel, http://www.youtube.com/watch?v=nW-9n60HdRk]
Arte ecológico.
Yo no tenía pensado hacer un trabajo de apropiación. A finales de enero de 2010 me contactaron para presentar un solo con pocos requerimientos técnicos en un festival en el metro de la Ciudad de México. En el camión de vuelta a casa me concentro en recordar la pieza de Yvonne Rainer que estoy estudiando en youtube. Se llama Trío A, un ícono de la danza del siglo XX, una pieza que está enmarcada en un manifiesto estético,[2] una pieza que cuestiona la estética dominante y propone que la danza no emociona, sino que se piensa. Podría presentarlo como un cover musical. Me lo aprendo y lo hago. Más vale reciclar una buena obra que hacer algo malo nuevo. No necesito ningún requerimiento técnico. El cover va a ser del registro de Trío A, es decir, el solo y sus detalles.[3] Quiero que la propuesta sea simple y concreta. Problemática a la que me enfrento: un trabajo que está hecho para la cámara pasa al escenario. ¿Cómo hacer los detalles en vivo?
Proceso de aprendizaje del material: recuerdo cuando estudiaba el piano; para aprender la coreografía uso el mismo método que para aprender una partitura. La pieza es una larga secuencia de 6 minutos, sin repeticiones. Observo una primera secuencia corta de movimientos y los repito con mi cuerpo. Primero muy atada a la imagen. Los pasos son muy raros aunque se reconocen fuentes claras como el ballet y la técnica Graham. Se ve la preocupación por deformar los pasos conocidos con el fin de encontrar movimientos nuevos, diferentes, que son ejecutados como tareas a cumplir (tasks) con la simpleza y precisión de un movimiento cotidiano. Se anula la mirada para evitar emocionar al espectador.
Voy memorizando fragmentos, voy encontrando en mi cuerpo esos movimientos ajenos. Hago pausas cada 30 minutos. La falta de repeticiones hace que la memorización sea más difícil. Una vez que aprendí la secuencia, aprendo los detalles. Los detalles son fragmentos de la secuencia que Rainer vuelve a hacer para la cámara[nlz6] . Me interesa hacer los detalles en vivo. Repetir exactamente lo que se ve en la pantalla y a la vez diseccionar la danza como es usual en la pintura o en la foto. No puedo cerrar el plano de lo que ve el espectador, pero puedo mostrarle ese fragmento de danza y dirigir su mirada al foco que me interesa. Esta primera versión se presentó en los metros Tacubaya, Coyoacán y San Lázaro.
Descripción:
Entro al espacio con una pizarra blanca.
Escribo los datos de lo que voy a presentar:
“1966- Creación del Solo Trío A de Yvonne Rainer
1978- Registro de la pieza en 16mm
2010- Cover, Magdalena Leite”.
Bailo el solo y sus detalles en silencio.
Borro la pizarra y escribo:
“De la emoción”.
Bailo el solo y sus detalles con la canción Staralfur de Sigur Ros.
Borro la pizarra y escribo:
“La mente es un músculo”.
Me voy.
Esta va a ser la estructura base de todas las versiones:
A- Explicación (escrita o hablada)
B- Original del solo y los detalles
A- Explicación (escrita o hablada)
C- Versión (solo y detalles)
A- Explicación (escrita o hablada) y final
Febrero 2010. Festival Fracturas, Universidad Autónoma Metropolitana, UAM.
[My way, Elvis Presley, http://www.youtube.com/watch?v=SU4rJ6Z4hNs&feature=fvst]
Empiezo a coleccionar covers musicales. Versiones de canciones hechas por otros. Esta presentación es en función compartida con Anabella Pareja, similar a la versión presentada en los metros pero en una sala a la italiana. Salgo con ropa de trabajo, como Rainer en el video.
Abril 2010. Cover de Inquietando en Coyoacán.[4]
[Staralfur, Sigur Ros, http://www.youtube.com/watch?v=eAA3KF-VBac]
Nunca me hicieron hacer este ejercicio en la escuela de coreografía. En la educación tradicional del arte siempre se aprende copiando y en la coreografía no. Chic Corea, en la clase que dio en el Teatro de la Ciudad, le responde a un alumno que la mejor manera de aprender es copiando a sus pianistas preferidos. Escuchar un disco y copiar, copiar y copiar hasta que lo puedas hacer solo y trascenderlo. En la escuela de coreografía te piden que crees encerrado, solo, en tu salón de clase: encuentra tu voz interior, única e irrepetible. En la reunión con los del Colectivo hablamos de apropiación. Cómo toda obra de arte tradicional abreva de una anterior o de un maestro. Cómo esta manera de entender el arte es precapitalista y diluye la idea de originalidad asociada a un individuo. La creación no es tal, pues siempre estamos sintetizando trabajos de otros que nos han influido consciente o inconscientemente. Negar la autoría es negar la marca, es un posicionamiento político en contra de la propiedad intelectual.
Abril 2010. Centro Cultural de España en México, CCEMX, México DF.
[No surprises, Regina Spektor, http://www.youtube.com/watch?v=xf9HAbE02mQ]
Función compartida con Anabella Pareja. El enfoque está en la imitación tal cual. Incluyo la proyección del original mientras bailo la versión de la emoción. Estoy influida por el trabajo de Sherry Levine.[5] Fotografiar una fotografía y exponerla tal cual. Intento copiar el original lo mejor que puedo. Incluyo la proyección del material original para que no haya dudas de la copia. La repetición siempre va a ser distinta: por un lado porque está hecha por otra persona, otra tesitura corporal y, por otro, porque está hecha en otro contexto, tanto histórico como geográfico. La hegemonía estética basada en el virtuosismo que impera en la educación y en las propuestas de danza mexicanas y latinoamericanas hace que el solo de Rainer hoy sea pertinente. Reparto el Manifiesto del No.
Septiembre 2010. 3er Encuentro Internacional de Educación Artística. Zamora, Michoacán.
[Comme d’habitude, Claude François, http://www.youtube.com/watch?v=bMoY5rNBjwk]
Función con José Luis García Nava. Como trabajo con él, retomo al elemento multimedia. La estructura de la pieza sigue siendo la misma, pero en el momento que hago la versión acerca de la emoción incluyo la proyección en circuito cerrado de lo que sucede en vivo. La imagen proyectada es manipulada en vivo por José Luis García Nava y dialoga con el original en la pantalla. A partir de esta versión incluyo como consigna que la presentación se hace con la ropa del día, pues siguiendo con el lineamiento del Manifiesto del No, dar función es una actividad más, tomada como cotidiana.
Octubre 2010. Función en el Museo Carrillo Gil. México DF.
[La isla bonita, Madonna, http://www.youtube.com/watch?v=zpzdgmqIHOQ]
Función compartida con Juan Francisco Maldonado. Vuelvo a la estructura presentada en el CCEMX, sin circuito cerrado y con la proyección del original. El trabajo sigue siendo muy respetuoso del original y se mantiene en la sola presentación del material, primero en silencio, luego con música.
Octubre 2010. Función en Sala Tomada (versión en trío). Teatro de la Danza. México DF.
[Alejandro, Lady Gaga, http://www.youtube.com/watch?v=niqrrmev4mA]
A la estructura base se le suma una versión más, la del glamour, y en lugar de escribir en la pizarra explico todo hablando. La estructura general queda ahora así:
0- Mientras entra la gente al teatro yo estoy haciendo el solo junto a la proyección del original.
A- Explicación hablada.
B- Versión de la emoción con música de Sigur Ros, esta vez bailada en trío, de manera polifónica.
A- Explicación hablada.
B- Versión del glamour con música de Lady Gaga, en trío, en unísono.
A- Explicación hablada y final.
Versión en trío con Karina Terán y Diana Sánchez, y con visuales de José Luis García Nava dentro del encuentro Sala Tomada. Ya no escribo sino que explico con un micrófono. Las semanas en danceWeb en Viena echaron una luz nueva sobre Yvonne Rainer. Me doy cuenta de que ahora ella se ha convertido en mainstream. La “neutralidad” que propuso en los 60s, es la tendencia actual y ella es la diva de la danza conceptual. Los años la han cambiado y es muy celosa de su material. En la radio suena el último hit de Lady Gaga, Alejandro. Inevitable asociar la canción con La isla bonita de Madonna, maestra de Lady Gaga, alumna de Martha Graham, que fue maestra de Yvonne Rainer. Salirse del marco implica inventar un marco nuevo que pronto será tomado como el imperante. El Manifiesto del No, no es lo que dice en contenido sino lo que propone como subtexto: contradecir la tendencia dominante, cuestionar lo aceptado porque es la única forma de mantenernos lúcidos dentro de un campo estético. Yvonne Rainer es la Lady Gaga de la danza conceptual. En esta presentación hago la versión acerca de la emoción con música de Sigur Ros como en las anteriores, y le agrego la versión acerca del glamour con Alejandro de Lady Gaga. En la versión acerca del glamour se incluye iluminación con colores, al ritmo de la música.
Diciembre 2010. Función Interferencias, San Luis Potosí.
[Dead flowers, Guns N’ Roses, http://www.youtube.com/watch?v=o1OWwGbjaFI]
Versión dentro del encuentro Interferencias, compartida con Esthel Vogrig. Ahora hay proyección al comienzo y al final. Mientras la gente entra a la sala se está proyectando el original. Después de muchos años de dar clase me siento cómoda en el rol de oradora. Explico todo, quiero que la gente entienda lo que estoy haciendo. Esto no es una pieza de danza. Es la representación de una pieza de danza. Es una charla explicativa y una excusa para bailar.
Febrero 2011. Encuentro Re/posiciones, Teatro El Milagro, México DF.
[The man who sold the world, Nirvana, http://www.youtube.com/watch?v=fregObNcHC8]
Función compartida con Esthel Vogrig. Similar a la presentada en San Luis. Ya no importa Yvonne Rainer ni Trío A. Estoy hablando de que no existe la creación, estoy hablando de la importancia de mantenerse fuera del marco.
Abril 2011. Festival Abril y Danzar, Xalapa, Veracruz.
[Variaciones sobre un tema de Paganini, Andrew Lloyd Webber, http://www.youtube.com/watch?v=TMCb90JpvxY]
Función al aire libre. Se incluyen visuales en vivo programados por Esthel Vogrig en la versión del glamour.
Septiembre 2011. Encuentro de Arte Transversal, Salón 222 de la Escuela de Música del Centro Nacional de las Artes, México.
[Harder, better, faster, Deadmou5, http://www.youtube.com/watch?v=JSLOg1kVJ3A]
Función compartida con Ricardo Cortés. Versión de Cover con kinetofón. ¿Cómo suena el Trío A? El kinetofón es un instrumento diseñado por Ricardo Cortés que, a través de una cámara de video, capta el movimiento y lo traduce en sonido. Agrego una nueva capa a la estructura anterior: versión de la emoción + versión para kinetofón + versión del glamour. Para la versión del glamour me pongo una blusa brillante y lentes de sol.
Febrero 2012. Encuentro Re/Posiciones 2012, Teatro El Milagro, México DF.
[Blade Runner, Vangelis http://www.youtube.com/watch?v=JAwo7DPUFUM]
Cover futurista. ¿Qué del pasado se puede proyectar al futuro? El cover dentro del cover. A un año del primer Encuentro Re/Posiciones me toca presentar el mismo trabajo en la segunda edición del mismo encuentro. El eterno retorno… un año después me encuentro en el mismo lugar, presentando la misma pieza. Como un juego de espejos, me copio a mi misma copiando a Yvonne Rainer. El tema de Re/Posiciones esta vez es el futuro anterior, ¿qué del pasado se puede proyectar al futuro? Mientras me concentro en la reelaboración de la pieza, detienen al creador de mega-upload y la conmoción se genera frente a la posibilidad de que internet no contenga ya toda la información que ofrecía. La democratización brutal que significaba poder encontrar todo en la red se ve amenazada, y esto me da pie para la siguiente versión.
Para esta versión me adentro totalmente en la ficción. La acción se sitúa en el 2040 y estoy presa por plagio. El discurso político se radicaliza y el discurso estético también. Estoy caracterizada como una replicante de Blade Runner y tengo un guion escrito: desde la cárcel cuento mi historia, recuerdo el Cover y lo muestro. A las versiones “de la emoción” y “del glamour” se le suma la “versión legal”. Incluyo al público invitándolo con cerveza y haciéndolo parte de una discusión sobre danza conceptual. La “versión legal” se basa en la noción de crestomatía, figura por la cual uno puede copiar unos segundos de un material existente sin caer en el plagio. En la “versión legal” estoy con esposas y hago únicamente los primeros 20 segundos del sólo. También hago la versión legal del Manifiesto del No. Supuestamente se puede citar un texto ya escrito si se le hace alguna modificación sustancial. Lo que hago es convertirlo al jeringoso y lo leo en voz alta. Esto no es un homenaje.
Mayo 2012. Festival Internacional de Danza Contemporánea del Uruguay FIDCU, Subte de Montevideo, Uruguay.
[Blade Runner, DJ Miyazaki Remix, http://www.youtube.com/watch?v=kQH9JO2HCME&feature=related]
Cover futurista otra vez. Primera vez que presento mi trabajo en Uruguay. En esta versión futurista no abro al público la discusión e incluyo al final una cita de Walter Benjamin proyectada. Al hacer el montaje de luces la iluminadora me comenta que este es el único trabajo del festival que lleva luces de colores. Me doy cuenta de la hegemonía de la luz blanca y el vestuario “neutro” originado, de alguna manera, con el trabajo de Rainer y de los pioneros de la Judson Church. Lo que fue un grito de libertad en su momento hoy se ha convertido en una cárcel.
La lucha de clases es una lucha por las cosas burdas y materiales, sin las cuales no existen las más delicadas y espirituales. Pero, estas últimas, están presentes en la lucha de clases, y no como la simple imagen de una presa destinada al vencedor. En tal lucha esas cosas se manifiestan como confianza, valentía, humor, astucia, impasibilidad, y actúan retroactivamente en la lejanía de los tiempos. Ellas pondrán en cuestión toda victoria lograda por los dominadores.[6]
[1] Harold Alvarado Tenorio, “Conversando con Jorge Luis Borges”, <http://www.arquitrave.com/entrevistas/arquientrevista_jborges.html> (visitado en octubre de 2012).
[2] Manifiesto del No, “Yvonne Rainer’s No Manifesto for contemporary dance”, <http://www.1000manifestos.com/yvonne-rainer-no-manifesto> (visitado en octubre de 2012).
[3] Yvonne Rainer, Trío A. The Mind is a muscle, <http://www.youtube.com/watch?v=aggv4jybdaY> (visitado en octubre de 2012).
[4] Colectivo inquietando “Cover de Inquietando”, <http://inquietando.wordpress.com/textos-de-inquietando/cover-de-inquietando/> (visitado en octubre de 2012).
[5] AfterSherrieLevine, <http://www.aftersherrielevine.com/> (visitado en octubre de 2012).
[6] Walter Benjamin, Ensayos escogidos, México, Ed. Coyoacán, 2006, p.65. (Cita proyectada al final de la última versión).